martes, 1 de marzo de 2016

La chaza o el tenis criollo, el juego ancestral de Nariño

Chaza, tenis, Nariño, Colombia, Pasto, Cultura, Deporte, aleternativo
La Chaza o el tenis criollo, el juego ancestral de Nariño por Javier Vallejo Díaz

La chaza es uno de los deportes o juegos con el que se recrearon nuestros primitivos habitantes. Con el correr de los años y con la incorporación de tecnologías, su práctica se fue disminuyendo aunque aún su ejercicio ha conquistado adeptos que no permiten desaparezca.

El texto incluye una descripción del juego, las normas, dimensiones del campo deportivo, modalidades y pormenores que ilustran en forma sucinta su desarrollo.  

La Chaza o pelota de mano es un juego que desde épocas indeterminadas se practica en las comunidades andinas del sur de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
El historiador nariñense Sergio Elías Ortiz, respecto del juego de la chaza refiere:
“es un juego sencillo, al aire libre, en campo aledaño a las poblaciones y lugares de gran movimiento y sin ningún peligro. Interesa por igual a los que juegan y a los espectadores”.
Considerado como deporte autóctono, la Chaza cuenta con adeptos no solo en Nariño, también en Bogotá, Cundinamarca, en el Valle del Cauca y Putumayo. En países europeos, su práctica presenta mínimas diferencias con relación al juego que se realiza en Nariño. En España, Italia, Francia, Bélgica, Holanda, México, Venezuela, Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador existen clubes bien constituidos que organizan campeonatos anuales.
Jugador, chaza, mano, deporte, Nariño, Pasto, cultura, deporte, tradición
Jugador de chaza con la mano por Javier Vallejo Díaz
El “Tenis Criollo”, como se ha denominado a la Chaza, por su similitud en la manera de aplicar el puntaje reglamentario con el tenis profesional o aficionado, en el suroccidente del país cuenta con tres modalidades de juego: a mano, de tabla o raqueta y de bombo. La de mano se juega con una pelota maciza de caucho que pesa unos 70 gramos y es la modalidad de mayor connotación ancestral. Acerca de esa singular práctica, Sergio Elías Ortiz, señala que antiguamente se jugaba con una pelota pequeña y se hacía diferentes materiales. 
el tipo que podríamos llamar clásico consistía en un alma de caucho en bruto, alrededor de la cual se ovillaba lana, hilo o cáñamo, y hasta en veces trapos, procurando darle forma bien redonda al envoltorio, hasta adquirir cierto volumen de aproximadamente una circunferencia igual a la que pueden formar los dedos pulgar y mayor de un hombre tocándose por las yemas. En este estado se la forraba, vale decir, se le ponían encima, para protegerla, dos tapas de cuero cosidas entre si con pita o con hilo, el alma de caucho tenia por objeto hacer que la pelota fuese botiadora, es decir, que pudiese rebotar”.
La modalidad ‘de bombo’, se asemeja con el deporte del tenis por utilizar la raqueta que en su forma guarda similitud, mas no en el peso ni en la estructura. El bombo es un marco de madera elíptico forrado con cuero curtido de caballo o de borrego, el aro se prolonga hasta reducir su forma en una empuñadura del mismo material. La pelota es la misma empleada en el tenis, pesa entre 57 y 58 gramos.
Chaza, bombo, raqueta, Nariño, Pasto, cultura, deporte, Colombia, alternativa
Chaza con bombo por Javier Vallejo Díaz
La modalidad ‘de tabla’ exige mayor esfuerzo corporal que las dos anteriores por utilizar una raqueta más pesada que impulsa una pelota de caucho, de superficie labrada con letras y números, con dimensiones superiores en el diámetro respecto de las anteriores. La tabla por una de sus caras tiene insertadas unas protuberancias de caucho (llanta de automóvil) llamadas chazos. Son 42 puntas macizas labradas a mano que al recibir o impactar la pelota la desplaza en una dirección frontal. De no existir estos relieves, la tabla lisa solo amortiguaría el golpe y la pelota se desplazaría en direcciones laterales. En esta modalidad el servidor o sacador utiliza dos tablas o raquetas, una para sacar y la otra para recibir. La tabla mide aproximadamente 30 centímetros de ancho y un mango cuya extensión depende de la fuerza del jugador, su peso varía entre seis y ocho kilos, que se compensa con los 800 gramos de la bola. Esta pelota es fabricada en el interior del país y se conoce como “bola para chaza”. En Ecuador se juega, además, la llamada pelota de guante, que hasta hace algunos años se utilizó en Ipiales.
CANCHA
La cancha consiste en un terreno al aire libre que tiene una superficie rectangular trazada sobre el piso, esta varía de acuerdo a la modalidad, entre los seiscientos metros cuadrados, hasta mil metros cuadrados, éste último para casos de torneos internacionales. El campo de juego está delimitado por dos líneas paralelas también conocidas como cuerdas, distante una de otra desde diez hasta veinte metros, según sea la importancia de los jugadores y la modalidad del juego. La tranquilla es una línea trazada sobre el piso y une las dos rectas paralelas que demarcan el campo de juego en su parte media. La tranquilla es a la chaza, lo que la red al tenis. Luego se traza otra línea, que sirve para unir las dos cuerdas en un punto que los jugadores estiman como la parte alta u opuesta. En uno de los extremos del rectángulo concebido como terreno de juego, se marca o señala la zona de saque que no es otra cosa que una línea sobre el piso desde donde se lanza con fuerza la pelota, hasta terreno del equipo contario.
chaza, cancha, deporte, Nariño, Pasto, Colombia, tradición, autóctono
Cancha de chaza por Javier Vallejo Díaz
En Pasto existen cuatro lugares donde se juega chaza: en el barrio El Ejido (sector Bavaria), los practicantes se citan todas las tardes, previamente a distribuir jugadores, pactar y jugar la modalidad de bombo únicamente. En el Barrio Miraflores, contigua a la parte posterior del Estadio Lorenzo de Aldana, se practican las tres modalidades. En el Barrio Las Lunas, en los terrenos adyacentes al Estadio Libertad, en el sitio conocido como ‘El Tierrero’, solo se juegan dos modalidades, de mano y de bombo. En el polideportivo La ‘Pastusidad’, sector aledaño al Barrio Altamira y Obonuco, se juega la modalidad de mano. Una cancha improvisada en el sector que une los barrios La Floresta y Sagrado Corazón de Jesús, sirve para la práctica de un deporte milenario con raíces incaicas, La Chaza de Mano. Sandoná cuenta con una cancha pavimentada y en la mayoría de municipios se juega en la vía pública.



El JUEGO
Antes de iniciar la contienda, los jugadores que pueden enfrentarse uno contra uno, dos contra dos, tres contra tres, cuatro contra cuatro o cinco contra cinco, pactan las reglas de juego. Un juego se denomina “mesa” (set en tenis) es decir una mesa o un partido a tres juegos. Si por la condición de habilidad de los jugadores se ha de jugar uno contra dos, o dos contra tres o tres contra cuatro, es decir menos jugadores de un bando que de otro, el partido se llama una “chuspilla”. Así mismo se designa el juez y acuerda el monto de la apuesta.
Desarrollo del Juego
Los jugadores de un bando se ubican de un lado de la tranquilla, para recibir la pelota y devolverla; los contrincantes se colocan del lado opuesto de la tranquilla para contestar el lanzamiento. El sacador o servidor, desde el punto llamado saque, envía la pelota hasta sobrepasar la tranquilla, lanzándola únicamente con la palma de la mano, con la raqueta de bombo o con la tabla; si la pelota toca el cuerpo de uno de los jugadores, su equipo es sancionado con quince puntos que se suman al adversario.
chaza, juego, tradición, Nariño, Pasto, diversión, pasatiempo, deporte, Colombia, cultura
Jugador de chaza con tabla por Javier Vallejo Díaz
Si la pelota lanzada por el sacador cae fuera de las cuerdas, o cae antes de la tranquilla, su equipo pierde quince puntos. Jugador que al devolver la pelota la lanza antes del primer rebote por fuera de las cuerdas o golpea con ella a alguno de sus compañeros de equipo, el equipo adversario gana quince puntos. Cuando el equipo de uno de los equipos no puede devolver la bola pierde los quince puntos.
La chaza se hace en tres juegos y cada juego se compone de cuatro puntuaciones de quince y se cuenta 15, 30, 40, juego. Gana quien acumula los tres primeros juegos. El sistema de conteo es igual al que se utiliza en el tenis, aunque se supone que este deporte lo tomó del juego de pelota a mano que, según los investigadores se practica desde tiempos inmemoriales; el tenis fue inventado más tarde, en 1873, por el comandante británico Walter Clopton Wingfield, basándose, al parecer, en el juego de pelota (jeu de paume), que por entonces era popular en Europa.
JUEZ
Como en toda contienda deportiva, en la chaza se requiere un juez cuya designación resulta de un acuerdo entre los jugadores de los bandos. El juez o garitero guarda el valor total de la apuesta y dirime las disputas (peleas o alegatos) que se presentan en el transcurrir del partido. Las decisiones del juez son inapelables y por regla general los contendores los acatan. A veces sucede que un equipo se siente perjudicado por alguna decisión del juez y los jugadores se alzan, es decir, abandonan el partido. En este caso el juez debe reintegrar el dinero de las apuestas. En los partidos amistosos se designa un solo juez, pero en los campeonatos “se marcan” tres jueces, dos que están en los costados y el tercero atento al área de saque.
APUESTAS
Un aspecto importante del juego de pelota son las apuestas tanto por parte de los espectadores como de los jugadores. Estas oscilan entre cinco y diez mil pesos por cada apostador. El juez es remunerado con el diez por ciento del monto. Las barras también apuestan sumas de mayor cuantía que en ocasiones superan los 3 a 5 millones.
De práctica ancestral, ese deporte convoca a jugadores varones que se vinculan al aprendizaje como espectadores o acompañantes de los veteranos o expertos.
Al juego de la chaza pueden acceder niños, jóvenes, ancianos, blancos, mestizos, afros, ricos pobres, militares, laicos, sacerdotes, sin restricciones, ni censuras. Se juega sin uniformes, ni distintivos, sin la ingesta de licores, porque es un deporte saludable y recreativo, patrimonio ancestral de los nariñenses; lo cierto es que en esta práctica no se conoce practicantes femeninas.
Tan ligado a la cultura de Nariño está el juego de la chaza, que se adopta como el patrimonio insustituible entre los valores tangibles e intangibles, como la Guaneña, el Barniz de Pasto, el cuy, el chiste y el dialecto pastusos, la ‘Michita Linda’, La virgen de Las Lajas, o nuestro Carnaval de Negros y Blancos.

1 comentario:

  1. la cultura Nariñense es una de los atractivos turísticos que nos han mantenido como una tierra llena de diversidades de gente amable, trabajadora, responsable, inteligente y sobre todo que ama ser Nariñense; aunque para muchos el deporte de la chaza solo es algo cultural me he podido dar cuenta que en otros paises aun que no tiene el mismo nombre se practica de igual manera, motivo por el que Colombia ha sido reconocido en estos lugares como uno de los equipos mas fuertes en este deporte, el mundial de juegos deportivos en los que se incluyen este deportes que no es conocidos por muchos se hace cada año en diferentes paises y traigo a colación que hace dos año quedamos de subcampeones a nivel mundial disputanto un juego muy reñido con Argentina, el anterior mundial se llevo a cabo en nuestro pais y Colombia representada por nuestro departamento fue nuevamente uno de los mejores equipos en esta practica. felicidades a todos aquellos que nos sentimos orgullosos de ser NARIÑENSES!!

    ResponderBorrar